lunes, 27 de octubre de 2014

TEST DE ORIENTACIÓN DE BALOTAGE

Cómo se elige a quien hay que apoyar?

A la hora de decidir un voto, hay cuatro verbos fundamentales: conocer, pensar, criticar y, finalmente, votar. CONOCER las propuestas en su contexto tanto nacional como internacional, conocer la historia del país, la ideología del candidato, del partido, etc. PENSAR: qué es lo que más me representa? qué partido? qué candidato? CRITICAR: en el buen sentido de la palabra, usar la cabeza, analizar y usar el pensamiento crítico, sacar los prejuicios y ser objetivo, salir de la individualidad analizando la historia, las propuestas, los partidos, los contextos. Luego de una profunda reflexión que incluye los tres pasos anteriores, VOTAR.

Para aquellas personas indecisas que no quieren pasar por esta suerte de meditación, va una ayuda: un test compuesto por respuestas simples, que se contestan con SI, NO o NO SABE/NO CONTESTA

*Quiero un candidato que apoye "lo natural" y esté en desacuerdo con el matrimonio igualitario.
*Quiero un candidato a favor del trabajo sin horario y sin derecho a horas extras en el campo.
*Quiero un candidato que entienda que una empleada doméstica no tiene derecho a cobrar aguinaldo, licencia, salario vacacional, porque no merece esos derechos.
*Quiero un candidato que entienda que los músicos, pintores, etc no son trabajadores porque el arte, en cualquier manifestación, no debe ser considerado trabajo.
*Quiero un candidato que sea tan proeducación que quiera crear universidades en esos lugares que ya las hay, como en Punta del Este y Maldonado.
*Quiero un candidato que no sabe lo que es la educación media.
*Quiero un candidato que no conoce datos nacionales básicos como la forma en que trabaja la unidad móvil de la policía, las tasas de mortalidad, que se confunde dos millones con cuatro millones, etc.
*Quiero un candidato que saque del programa educativo materias de formación integral como literatura y filosofía.
*Quiero un candidato que no apoye la legalización de la marihuana como medida de control y "freno" del narcotráfico, aunque consumió todo tipo de drogas (más fuertes y más nocivas) y que en ese estado mató a una persona.
*Quiero un candidato que quiera que acceda al aborto seguro sólo quien puede pagarlo.
*Quiero un candidato que representa un partido político con asesores que promueven la diferenciación religiosa en el sistema tributario, cobrando más impuestos a judíos y armenios.
*Quiero un candidato que disuelva los consejos de salarios que regulan los aumentos reglamentarios dos veces al año.
*Quiero un candidato que apoye al empresario antes que a la seguridad del trabajador, y derogue la ley de responsabilidad empresarial.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

- Mayoría de respuestas NO: Claramente su voto es para el Frente Amplio. Más allá de si le gusta o no el Dr. Vazquez, usted presenta claramente una tendencia hacia las ideas del partido, defendiendo los logros de una mayoría que favorece a la clase media trabajadora. Puede informarse más a través de informes estadísticos, páginas gubernamentales, comités de base, o simplemente buscar "logros del frente amplio" en Google, seguro tiene lectura para un buen rato.
- Mayoría de respuestas NO SABE/NO CONTESTA: mi recomendación es hacer usted mismo los primeros tres pasos mencionados al principio: conocer, pensar, criticar. Si aún así no sabe que votar, puede acercarse a conversar con personas de ambos partidos.
- Mayoría de respuestas SI: Claramente su voto es para el partido nacional, "la positiva" que le dijo no a la ley del trabajador rural, al matrimonio igualitario, a la ley de las domésticas, a la ley del aborto seguro, etc. Tendría que devolver el aumento de sueldo que haya tenido gracias a los consejos de salarios, no cobrar la devolución de IRPF o FONASA (dado que el P.Nacional jamás devolvió un excedente de impuestos), si es policía, maestro o educador devolver todo lo que se le aumentó gracias al FA, si accedió a un plan de viviendas en los últimos 10 años devolver la misma, si es gay no acceder al matrimonio, etc. Si su partido lo representa, renuncie a los beneficios que le consiguió el FA, si no, es un hipócrita.

Para el 30 de noviembre, primero CONOZCA, después PIENSE y CRITIQUE, después VOTE.
Juntos por tercera vez!!!

miércoles, 22 de octubre de 2014

Google Life: el buscador de la vida

Qué es la vida si no es una continua búsqueda?

No se por qué, pero me he preguntado esto todo el día...
No sé si hoy estoy programada en personalidad filósofa, psicóloga, socióloga, antropóloga, o sólo yo con un poco de locura encima. Pero seguro es eso, porque además de amanecer un poco loca, me potencié con música. En fin, sea en la faceta que sea, se me ha ocurrido preguntarme "qué es la vida?" Y descubrí que hay algo que ninguna tecnología podría inventar: un Google Life, un buscador de la vida. Analizando, desde todos los lugares, pude pensar varias cosas, de los motores que mueven a la humanidad en general, ya sea como colectivo o como individual, o por lo menos a mi me mueven en parte...

*Sentido: quién no se ha preguntado alguna vez el motivo de la vida? Para qué venimos al mundo? Para qué estamos acá? Muchos autores han intentado responder a esto, muchas "religiones" lo han hecho también.... A lo largo de la historia, podemos ver muchas respuestas, algunas sobreviven como "normas", otras como arquetipos. Pero qué es lo importante del sentido de la vida? Nos cambia en algo conocer esta respuesta? Yo creo que no... Si tenemos esta respuesta, si superamos esta búsqueda de sentido, que nos queda? Si ya sabemos por qué, para qué, hasta cuando, cómo y donde, viviríamos cada momento de manera predecible, sin sentido, porque el sentido de la vida, del minuto a minuto, se iría con el fin de la búsqueda.

*Libertad: Todos queremos ser libres, todos buscamos la libertad, y hablamos de ella en alguna de esas manifestaciones "impuestas", la libertad de prensa, de expresión, de elección, etc. Pero qué es la libertad? Seguro que todos pensamos distinto.... Igualmente, podemos buscar un concepto, el diccionario más "acertado" es el de la Real Academia Española. Pero si voy a leer este concepto a un diccionario, dejo de ser libre, porque me estoy atando a un preconcepto impuesto, una construcción de libertad que otro plasmó en un libro para mi. Qué es para mi la libertad? No lo se con certeza, pero para mi es un valor, una virtud, un sentimiento, una utopía. Algo que se mueve, todo el tiempo, pero igual la busco. La busco aún cuando sé que nunca podré ser totalmente libre, ni siquiera de pensar, porque aún si lograra ser "objetiva" y eliminar los preconceptos, viene mi superyo y guarda aquello que es primitivo, esclavizando mi ello y matando mi libertad más interna y más profunda....

*Amor: acá plasmo un deseo. Ojalá algún día ponga en el buscador "el amor de mi vida" y me salga el botón "voy a tener suerte". Pero no... Todos buscamos el amor, buscamos ese ser tan mágico y perfecto que nos haga sentir completos y felices para siempre. Pero quién soy yo para hablar de amor? No puedo hablar de aquello que no se si conozco. Pero si puedo transcribir o parafrasear... Lo más importante, es que el amor es algo que se construye, que puede decirse que empieza con magia (aunque no es más que la liberación de hormonas), que sigue con "decepción" y termina con amor. De dónde saco esta loca idea? De un libro (mis grandes amores) "Encuentros, El lado B del amor". Rolón explica allí las etapas del amor, y me gusta compararlo con la idea de dos vasos de agua, el vaso 1 (que me representa a mi), el vaso 2 (que representa a la otra persona) y el agua (que representaría el amor). En una primera etapa, el agua se encuentra en su mayoría el vaso 1, en una segunda etapa, el agua se encuentra mayormente en el vaso 2, y en una tercera etapa, tenemos un equilibrio: misma agua en cada vaso. Me encanta esta teoría! Los griegos hablaban de relación amado-amante, a mi me gusta más así, vaso 1-vaso 2. Todos buscamos el amor, como si vayamos a encontrarlo... Yo no lo busco, pero sueño con que un día llegue.... Llegue ese amor de mi vida, por google o sentado en un bar, pero que después de 10 años, pueda decir que encontré el amor, y más aún, el amor a primera vista..

*Muerte: todos nos hemos preguntado en algún momento qué hay después de la muerte… Hay muchas, infinitas "teorías". Yo pienso que no debemos tener respuesta a esta pregunta, y mi pensamiento vuelve a verse influenciado por el Licenciado Gabriel Rolón. El ser humano es el único animal que tiene consciencia de su propia muerta. Sabe, es consciente de que en algún momento va a morir. No sabe como, cuando o por qué, pero sabe las posibles formas de hacerlo, en su mayoría. Podemos relacionar a esto con la pulsión de muerte, Thanatos, dado que si todo el tiempo pensamos en como, cuando, donde, porqué vamos a morir y qué pasa después de la muerte, nos llevamos a una especie de autodestrucción. Esto es lo que causa la depresión: una preocupación inconsciente por nuestra propia muerte, que hace que nada valga la pena, pues vamos a morir, hagamos lo que hagamos. Y cuál es la forma de salir de esa depresión? La primera, a lo largo de la historia, fue el cristianismo, que proponía el reino de Dios (el paraíso) o el infierno. Todo dependía de como actuábamos en la vida, así nos ganábamos la vida eterna, o el eterno castigo. Como cuidamos El proyecto, la ilusión, la nueva expectativa, o simplemente, las búsquedas…

*Felicidad: El anhelo eterno... Todos buscamos ser felices, pero no nos damos cuenta de que la felicidad es algo mutable... Creemos que a través de "algo" alcanzaremos la felicidad, pero luego de tenerlo, nos encontramos con que no somos felices, y empezamos a buscar otro "algo" para alcanzar la felicidad. Yo pienso que la felicidad son momentos, y como momentos, son pasajeros... Lo que ayer me hacía feliz, tal vez hoy no lo haga, y viceversa. Hace un año atrás, no encontraba la felicidad en sentarme con un libro junto al mar, y hoy ese es uno de mis momentos felices. Muchos momentos felices, son los que nos pueden hacer sentir que somos una persona feliz. Pero nunca debemos perder de vista, que "ser" es  una palabra muy amplia, muy trascendental, como para decir "Soy algo". La felicidad son momentos, momentos felices, pero no por eso dejo de buscarlos, al contrario, los busco constantemente....

Podría extenderme mucho más aún, y hablar de muchas otras búsquedas... Pero siempre llegaría a la misma conclusión... La búsqueda es el motor de la raza humana. La búsqueda es el deseo de encontrar algo, y el deseo cambia, constantemente, su objeto. Por esto, me animaría a decir que como humanidad siempre estaremos buscando algo, que cuando lo encontremos, buscaremos otra cosa. Es lo que nos mantiene vivos, un poco cuerdos y un poco locos: la esperanza de encontrar algo... Y es por esto, por este "amor a la esperanza", que cuando encontramos, volvemos a buscar...