domingo, 28 de julio de 2013

El orígen y el fin del arte

No somos buenos o malos artistas,
somos mejores o peores "sublimantes"


(El Grito, Edvard Munch)
"La obra de arte, verdadera condensación de esos tres componentes que son la fuerza pulsional, el narcisismo del creador y la forma acabada de la obra, se disuelve y se disipa ahora en el vacío de la emoción intensa y poderosa que suscita en el admirador"

Hace días vengo abordando de una forma u otra, el tema del arte. Lo hago por medio de facebook, twitter, imágenes y archivos personales, lecturas sobre el tema, e incluso algo de eso es lo que yace en este blog...

Vale destacar mi entendido de dicha palabra: "arte"; cuatro letras, un mundo. Un mundo de creaciones, de canciones, melodías, historias, películas, poesías, narraciones, fotografía, teatro, etc. Y si, por supuesto, pintura. Recuerdo una frase (o un diálogo) de la película "La Sonrisa de Mona Lisa", hermosa película protagonizada por Julia Roberts:

- El arte no es arte hasta que alguien dice que lo es. Alguien importante.
- Y quiénes son esos?

Gran respuesta...
El arte no es más que la expresión adornada de una "insatisfacción"inconsciente, con tres compontes:
1) La fuerza pulsional: Un deseo no satisfecho, que actúa como fuente de inspiración, que desvía esas ansias de satisfacer en la producción de algún elemento artístico que sea aceptado por la escala de valores del "artista".
2) El narcisismo del creador: es un factor que marcará las obras. Muchas veces encontraremos rastros "similares" en varias obras del mismo artista. Por ejemplo, si yo le pido que clasifique las siguientes seis obras en dos grupos de tres, cómo lo haría?

Número 1

Número 2

Número 3
Número 4

Número 5

Número 6

Estoy segura que las agrupaciones serían imágenes 1, 4 y 5 por un lado; 2, 3 y 6 por el otro.
Es a esto a lo que me refiero con el narcisismo del creador, al inconsciente deseo de ser amada, admirado y aceptado.

3) La forma acabada de la obra: No hay arte si no hay una obra acabada. Puede existir una fuerza pulsional y un narcisismo por parte del "artista", pero no hay arte si no hay obra. Hablamos de una idea, hasta que esta se materializa para "cobrar vida" en forma de obra acabada.

Muy bien, ya tenemos una obra de arte, propiamente dicha.
Qué nos falta? Alguien que la admire. Alguien que la califique como arte.
Quién dice que es arte? Quien la admira. Porque al admirarla, le "guste" o no le "guste", le está dando el valor que ésta pretendía al momento de su creación.

Le pido que se "concentre" en una obra famosa, puede esto ser una sonata, pintura, canción, etc.
Seguramente, ésta le provoca algún tipo de emoción o sensacion, ya sea amor, alegría, tristeza, empatía, melancolía, nostalgia.... Y muy seguramente, no sea la misma emoción que se manifieste en otro interpretador... Así como es posible que no se llegue a interpretar el verdadero significado de dicha obra, considerando que el su naturaleza está íntimamente ligada al inconsciente del artista.

Podemos decir, entonces, que el orígen del arte es un deseo inconsciente de su creador, y su fin o su destino es la emoción que se hace presente en su admirador. Por lo tanto, es un fin mutable, no así como su origen; que puede, incluso, gestar otra nueva obra...

Y es para concluír que me remito al comienzo: "no somos ni buenos ni malos artistas". Podemos ser mejores o peores "sublimadores", canalizadores de ese deseo inconsciente para plasmarlo en una obra...

sábado, 27 de julio de 2013

Reflexión...

A veces genera miedo mirar hacia adelante.. El horizonte puede parecer incierto, lejano, inalcanzable... Puede haber mil obstáculos en el camino a la meta, podemos sentirnos cansados, desamparados y sin fuerzas... La clave para llegar y ver brillar el horizonte está en superar el mayor de los obstáculos: nosotros mismos...



jueves, 25 de julio de 2013

Del archivo: febrero 2013

A veces se mezclan los sueños y la realidad.
Tú, lo que eres en realidad, a veces formas parte de mis sueños.
Tú, lo que eres en realidad, no te adaptarás jamás a ellos

Y aquí me confundo...
A veces tus palabras me descolocan y se llevan consigo todo rastro de futuro.

Y aquí pienso en detener en tren.
En huir, en irme..
Irme lejos.
Es lo que me dicen la razón y los sueños...

Pero después me subo al tren, otra vez,
lo qeu siento, no me deja bajarme,
y otra vez voy en viaje, otra vez estoy en el tren

Y de a ratos, es como vivir un sueño,
es una realidad que me gusta...
Una realidad que forma parte de mis sueños,
una realidad qeu nunca, se adaptará a ellos...

Final (Julio 2013)

Y así fue que te llevaste todo rastro de futuro,
y de presente...
Y sólo eres un recuerdo hermoso,
y un dolor en mi pasado....

Sídrome de Realidad

Cuando se cierran las puertas del consultorio virtual, aparecen mis angustias, amorfas, o con forma de algo, no se...

Desaparece lo superflúo y cae la realidad, como cae la noche sobre el día.

Por suerte, la realidad es un síntoma esporádico, que se mata con fantasía, que se entierra con arte.

"Who watches the watchmen?" ("Quién vigila a los vigilantes?") Y quién escucha a aquel que escucha?

Qué quiero ahora? Un sueño para soñar...
Alguien que me preste uno?

Está bueno entender más allá de lo "tangible", pero eso me deja expuesta a mis miedos.
Desencajo... Por qué a veces es tan facil y otras me cuesta tanto?

Diván, diván, diván, ven a mí...
No estoy loca, creo... Hay gente que cree en Dios y encuentra paz en la Iglesia, y lee la Biblia.

Yo creo en la verdad, en MI verdad, y en el medio para llegar a ella... Yo no encuentro paz en la Iglesia, la encuentro en el diván, y leo a Freud y a Rolón.

Todo ser humano debe creer en algo, por naturaleza. De hecho, quien no cree en nada, aún está creyendo.

No me justifico, no tengo por qué hacerlo. Por primera vez, no me interesa el exterior, estoy convencida, y tengo fe en lo que creo. Y también tengo fe en mi, en que llegaré a mi verdad.

Mis angustias amorfas van tomando forma, color, tamaño, y qiuzás mañana tengan nombre.
Hora de volver... Se vuelve a abrir el consultorio virtual...